SEMANA DE EQUILIBRIO: EL COMERCIO MINORISTA SE MODERA MIENTRAS RESISTE EL EMPLEO

01/07/2025

Los últimos datos publicados sobre la evolución del comercio en Canarias durante mayo y abril de 2025 ofrecen un retrato matizado de la actividad económica en el archipiélago. Aunque el consumo minorista muestra signos de moderación, el empleo en el sector se mantiene estable y las exportaciones recuperan algo de impulso, en un contexto aún marcado por la cautela.

El índice de cifra de negocios del comercio minorista —excluyendo estaciones de servicio— cerró mayo en 141,07 puntos. Supone una ligera caída del 0,09% respecto a abril, atribuible en buena medida al efecto base de una campaña comercial activa en el mes anterior, reforzada por el tirón estacional de Semana Santa. En perspectiva anual, sin embargo, el dato mantiene un tono positivo: el crecimiento interanual fue del 4,59%, algo por debajo del dinamismo mostrado en 2023, cuando las tasas de variación superaban el 6%. Este menor ritmo de avance podría interpretarse como señal de un consumo más prudente por parte de los hogares canarios.

Aun con esa desaceleración relativa, el segundo trimestre del año ofrece un saldo sólido. El promedio del índice entre abril y junio se situó en 141,13 puntos, un 4,48% por encima del registrado en el mismo periodo del año anterior, lo que sugiere que el comercio minorista mantiene una base firme.

Por su parte, el empleo en el sector comercial continúa mostrando estabilidad. En mayo, el índice de ocupación se situó en 111,87 puntos, con una variación mensual positiva del 0,25%.

Respecto a mayo de 2024, el índice creció un 1,63%, lo que apunta a una estructura laboral resistente, capaz de sostenerse incluso en un entorno de menor empuje del consumo. Esta continuidad laboral refuerza la confianza en el sector y evita correcciones abruptas en el mercado de trabajo.

En cuanto al comercio exterior, los datos de abril reflejan cierta reconfiguración de los flujos. Las exportaciones alcanzaron un valor de 393,9 millones de euros, un aumento interanual del 8,35%. Las importaciones, por el contrario, retrocedieron un 3,35%, hasta los 1.951,8 millones. Como resultado, la tasa de cobertura mejoró ligeramente y se situó en el 20,19%, 2,18 puntos por encima del mismo mes del año pasado.

Los productos energéticos e industriales dominaron tanto las exportaciones como las importaciones. En el primer caso, destacaron los combustibles minerales, seguidos por maquinaria y vehículos. En el segundo, además de estos mismos rubros, se sumaron bienes de consumo como ropa, productos alimentarios y farmacéuticos.

Por países, Alemania fue el principal proveedor, mientras que Países Bajos lideró las exportaciones recibidas desde Canarias. Francia, Estados Unidos, Mauritania y Reino Unido completaron el grupo de socios comerciales más relevantes.

En conjunto, los datos publicados esta semana sugieren que, aunque el consumo comienza a estabilizarse, el comercio exterior y el empleo mantienen el pulso. Una economía que no acelera, pero tampoco se detiene.

aviso: Este es un contenido de prueba 

Entrada del Blog>